Los asistentes al Congreso pudieron participar en diversas visitas técnicas organizadas con la voluntad de mostrar las infraestructuras e instalaciones técnicas de Andorra para gestionar la vialidad invernal, que al mismo tiempo, permitieron aportar una experiencia diferente a los participantes.
Las visitas técnicas fueron distribuidas en dos jornadas durante la semana del congreso, concretamente el miércoles y el jueves 5 y 6 de febrero, respectivamente.
A continuación, el programa completo y la asistencia total a las diferentes visitas técnicas:
En estas actas se recoge un breve descriptivo de todas ellas.
CENTRO NACIONAL DEL TRÁFICO |
![]() En una visita al Centro Nacional de Control del Tráfico se muestra su funcionamiento en sus dos vertientes: de Centro de Información y Gestión del Tráfico y de Centro de Control del Túnel. Se conocen detalles del funcionamiento de los diversos sistemas de comunicación con el usuario e incidencias viales, así como del funcionamiento del sistema Multi-Túnel para detectar incidentes. También se explican las acciones previstas para los accidentes en los túneles y el sistema integrado para detectar el paso de los vehículos que transportan cargas peligrosas. En relación a las condiciones de invierno, se hace una demostración del sistema de control en tiempo real de la flota de quitanieves, etc, y la información obtenida sobre ellas a través del sistema. También se muestra el funcionamiento y el estado de la línea de autobús expreso entre las parroquias de Escaldes-Engordany y Sant Julià de Lòria. |
TÚNEL DE ENVALIRA |
![]() Con la adjudicación, en régimen de concesión administrativa, de la construcción y explotación del Túnel de Envalira, el Gobierno de Andorra creó una nueva vía de comunicación entre Andorra y el sur de Francia mediante el itinerario más directo y seguro, integrándola en la red general de comunicaciones transpirenaicas. En el marco del XIV Congreso Internacional de Vialidad Invernal, se propusieron visitas técnicas a las instalaciones de Globalvía Túnel de Envalira. Con una altitud de 2.050 metros, se distingue por ser el de mayor altitud en la clasificación de grandes túneles de Europa con sus correspondientes particularidades. |
FUNICAMP |
![]() El sistema funitel consiste en un transporte por cable de gran capacidad en el que las cabinas están unidas a un par de cables tractores. El sistema funitel ofrece una mayor resistencia al viento. El Funicamp fue construido en 1998 por Doppelmayr y dispone de una estación intermedia que alberga los dos grupos motores. La línea tiene 5,6 km y circula a 7,2 m/s, siendo el teleférico más rápido del Pirineo. La instalación dispone de dos cables diferentes en el tramo inferior y en el superior. La línea presenta una fuerte subida inicial y posteriormente circula más llanamente. El segundo tramo se hace en pendiente regular para subir el tramo de 400 metros restante. Las cabinas son de 24 plazas y se sustentan con 4 pinzas. Tienen una capacidad de transporte de 3.400 personas por hora. |
TÚNEL DE LAS DOS VALIRES |
![]() Este túnel se ha construido en 4 fases, correspondientes a la excavación y revestimiento, los dos accesos, y las instalaciones, ascendiendo el importe total a 157 M?. Las obras se iniciaron en 2005, y se han acabado en 2011. El túnel tiene casi 3 km de longitud y dispone de una galería central de evacuación y servicios. Esta galería y los 2 tubos principales están interconectados por 8 galerías de peatones y 3 más aptas para el paso de vehículos de emergencia, de manera que la longitud entre galerías de evacuación es de unos 260 metros. A través de la galería central discurren redes de servicios que conectan los dos valles. Se ha revestido todo el túnel y se han pintado los hastial a fin de optimizar la iluminación, y proporcionar un mejor acabado a la obra. La velocidad permitida en el túnel es de 80 km / h, con radios de giro cercanos a los 2.000 metros y un trazado asimétrico. Una peculiaridad de este túnel es que es de paso obligado para los camiones de más de 3,5 toneladas "en tránsito", incluidos los de mercancías peligrosas, lo cual ha hecho que se equipe teniendo en cuenta esta circunstancia, disponiendo de: DAI, alumbrado, megafonía, radar de tramo, aspa-flechas, semáforos, lector de placas ADR en las bocas ..., y se han centralizado estos elementos desde el Centro de Control Local (CECOL), y desde el Centro Nacional del Tráfico (CENATRA), ubicado en el edificio administrativo del Prat del Rull, en Andorra la Vella. Además, se ha previsto un protocolo de paso por el túnel de los camiones con mercancías peligrosas, a través del CENATRA. |
TÚNEL DEL PONT PLA |
![]() La fase de instalación de la infraestructura supuso un trabajo muy importante en el diseño de la seguridad, gestión y control del túnel, debido a su fuerte pendiente, y al tráfico previsto de 23.000 vehículos diarios concentrados en sus horas punta. El túnel se construyó siguiendo las normativas más exigentes, en el momento de su ejecución, dotándolo de un sistema autónomo de suministro de energía, señalización variable, detector automático de incidencias, detector de incendios, ventilación contra incendios y sanitaria, postes SOS, extintores, hidrantes, presurización de las galerías de evacuación, etc. y todo gestionado y controlado por un centro de control local, y un centro de control remoto (CENATRA). Este trabajo se vio reconocido cuando el túnel del Pont Pla fue valorado como el mejor túnel de Europa el año 2008 por el programa EuroTAP, que está avalado por 14 organizaciones europeas, miembros de la FIA y la AIT. El programa evalúa desde el año 2000 la calidad y seguridad de las infraestructuras europeas. Dentro de los 32 túneles valorados se ha situado entre los 4 que han obtenido la calificación "muy satisfactoria" en todas sus estructuras. |
TÚNELES DEL DIQUE DE ARINSAL |
![]() La longitud de los túneles es de 183 metros para el túnel 1,36 metros para el túnel 2 (del río) y 95 metros para el túnel 3. Los túneles artificiales tienen forma de "pico de flauta" con una punta de 30 centímetros. En cuanto a la sección del túnel artificial, es de doble vuelta triarticulada de placa armada con un perímetro de 16 metros. La altura en clave del revestimiento, medida desde el centro del firme, es de 6 metros. El ancho sobre las aceras es de 8,6 metros y la anchura de las aceras es de 1,3 metros. A través de los túneles pasan varias canalizaciones que urbanizan la zona aguas arriba del dique. Los dos túneles viarios (túnel 1 y túnel 3) disponen de iluminación por el lado del carril de bajada de la sección del túnel, así como luminarias de emergencia colocadas lateralmente en ambos hastial. Este equipamiento se regula mediante 5 niveles de iluminación. Los túneles están pintados a sección completa. |